Cómo saber qué categoría de Monotributo me corresponde en Argentina

Descubrí tu categoría de Monotributo en Argentina calculando ingresos, superficie, energía y alquiler anual: clave para pagar lo justo.


Para saber qué categoría de Monotributo te corresponde en Argentina, es fundamental analizar tus ingresos brutos anuales, el tipo de actividad que realizás y otros parámetros como el consumo de energía y el alquiler del local, si corresponde. La categoría del Monotributo determina cuánto vas a pagar mensualmente y qué obligaciones fiscales vas a tener.

En este artículo te explicaremos los criterios principales para elegir la categoría del Monotributo, cómo interpretar los límites establecidos por la AFIP y qué datos tomar en cuenta para que puedas inscribirte correctamente o re categorizarte si es necesario. Además, te brindaremos ejemplos y un cuadro actualizado con las categorías vigentes para que puedas identificar la que mejor se adapta a tu situación.

Criterios para determinar la categoría del Monotributo

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) establece las categorías de Monotributo con base en varios parámetros, entre los cuales los principales son:

  • Ingresos brutos anuales: la escala que determina el monto máximo permitido para cada categoría.
  • Superficie afectada a la actividad: si realizás la actividad en un local comercial o taller, la superficie es un factor para elegir la categoría.
  • Consumo eléctrico mensual: sirve para confirmar la categoría en actividades de servicios o comerciales.
  • Alquiler mensual del local: se considera en caso de que trabajes en un espacio alquilado.

Cuadro actualizado de categorías y límites (2024)

CategoríaIngresos brutos anuales máximos (ARS)Superficie máxima afectada (m²)Consumo eléctrico mensual máximo (kWh)Alquiler mensual máximo (ARS)Pago mensual aproximado (ARS)
A999.657,48≤ 20≤ 150≤ 8.000~ $7.000
B1.487.385,50≤ 40≤ 300≤ 15.000~ $10.000
C1.982.540,75≤ 60≤ 500≤ 22.000~ $13.000
D2.478.790,00≤ 80≤ 800≤ 30.000~ $16.000
E3.308.943,00≤ 100≤ 1200≤ 40.000~ $20.000
F4.140.096,00≤ 150≤ 1600≤ 50.000~ $25.000

Pasos para saber qué categoría te corresponde

  1. Calculá tus ingresos brutos anuales: sumá todas tus ventas o ingresos provenientes de la actividad que vas a registrar.
  2. Determiná la superficie del local o espacio de trabajo: si trabajás en tu domicilio, usualmente no se considera superficie afectada.
  3. Evaluá el consumo de energía eléctrica mensual: según la actividad, este dato sirve para clasificar categorías.
  4. Verificá el monto del alquiler del local: si corresponde, se incluye como criterio para la categoría.
  5. Consultá el cuadro de categorías y compará tus datos: identificá la categoría que no supere ninguno de los límites que aplican para tu actividad.

Recomendaciones para elegir correctamente

  • Inscribite en la categoría más baja posible siempre y cuando no superes los límites, para pagar menos y cumplir con la normativa.
  • Revisá tus parámetros cada 6 meses para hacer una recategorización si tus ingresos o gastos cambian.
  • Consultá con un contador si tenés dudas, ya que elegir la categoría incorrecta puede traer multas o problemas fiscales.

Factores clave para determinar tu categoría en el Monotributo

Para identificar correctamente la categoría del Monotributo que te corresponde, es fundamental tener en cuenta una serie de parámetros esenciales establecidos por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Estos factores no solo te ayudarán a cumplir con la normativa, sino que también optimizarán tus aportes y beneficios.

1. Ingresos brutos anuales

Este es el factor más determinante. La AFIP establece límites máximos de facturación para cada categoría, que van desde los $460.000 anuales para la categoría más baja hasta los $3.733.467 para la categoría más alta (categoría H, a junio de 2024).

Es clave llevar un control exhaustivo de tu facturación para no superar el tope de tu categoría y evitar multas o recategorizaciones automáticas.

2. Consumo eléctrico mensual

El consumo de energía eléctrica es un indicador que complementa la evaluación de tu actividad. Según tu categoría, la AFIP establece un consumo máximo permitido, lo cual ayuda a verificar que tu facturación sea coherente con tu consumo real.

3. Superficie afectada a la actividad

El lugar de trabajo también se considera, midiendo la superficie en metros cuadrados utilizada para tu actividad comercial o profesional. Por ejemplo, un taller que ocupe menos de 30 m² podría corresponder a una categoría baja, mientras que uno más grande podría ascender de categoría.

4. Cantidad de empleados

Si bien el Monotributo generalmente está pensado para monotributistas sin empleados, en algunas categorías más altas es posible tener uno o dos empleados. Esto influye en la categoría porque implica una mayor capacidad operativa.

Tabla resumen de factores y límites principales para 2024

CategoríaIngresos Brutos Anuales (ARS)Consumo Eléctrico Mensual (kWh)Superficie (m²)Empleados
AHasta 460.000Hasta 150Hasta 30Sin empleados
BHasta 690.000Hasta 250Hasta 60Sin empleados
CHasta 980.000Hasta 400Hasta 80Sin empleados
DHasta 1.400.000Hasta 550Hasta 1001 empleado
EHasta 1.750.000Hasta 700Hasta 1202 empleados
F a HHasta 3.733.467Hasta 1000+Más de 1202 empleados o más

Consejos prácticos para no equivocarte en la categoría

  • Registra tus ingresos mensualmente para anticipar cambios en tu categoría y evitar sanciones.
  • Revisa tu consumo eléctrico y superficie afectada, ya que pueden ser indicadores de coherencia fiscal.
  • Consulta con un contador especializado para evaluar tu caso particular y optimizar tu situación tributaria.
  • Recategorizate a tiempo: la AFIP exige hacerlo dos veces al año, en enero y julio.

Ejemplo de caso de uso

María tiene un taller de reparación de celulares con una facturación anual de $650.000, un consumo eléctrico mensual de 220 kWh y utiliza un local de 45 m² sin empleados. Según estos datos, ella debería inscribirse en la categoría B del Monotributo, ya que no supera los límites establecidos para esta categoría.

Este ejemplo muestra cómo analizar cada factor para elegir correctamente la categoría y evitar recategorizaciones inesperadas.

Preguntas frecuentes

¿Qué es el Monotributo?

El Monotributo es un régimen simplificado para pequeños contribuyentes que combina impuestos y aportes previsionales en un solo pago mensual.

¿Cómo se determina la categoría de Monotributo?

La categoría se define según ingresos brutos anuales, superficie afectada a la actividad y consumo eléctrico, entre otros parámetros.

¿Qué ingresos máximos permite cada categoría?

Varía según la categoría, desde $460.000 anuales en la más baja hasta $3.700.000 en la más alta (valores aproximados y sujetos a actualización).

¿Puedo cambiar de categoría si supero los límites?

Sí, si superás los topes de tu categoría, debés recategorizarte dentro del mes siguiente al cierre del semestre.

¿Cómo se realiza la recategorización?

Se hace ingresando a la página de AFIP con clave fiscal y declarando los datos actualizados de tu actividad.

¿Qué pasa si no recategorizo a tiempo?

Podés recibir multas y te pueden pasar al régimen general de impuestos, perdiendo los beneficios del Monotributo.

Puntos clave sobre las categorías de Monotributo

  • Ingresos Brutos Anuales: Principal criterio para asignar categoría.
  • Consumo eléctrico: Usado para actividades comerciales y servicios.
  • Superficie afectada: Relevante para actividades rurales y locales comerciales.
  • Montos actualizados: Revisión anual según la AFIP.
  • Recategorización: Obligatoria dos veces al año (mayo y noviembre).
  • Pago mensual: Incluye impuesto integrado y aporte jubilatorio.
  • Sanciones: Multas por incumplimiento y exclusión automática del régimen.

Dejá tus comentarios abajo y no te pierdas otros artículos en nuestra web sobre impuestos y trámites que te pueden interesar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio