Cuántos años deben pasar para que caduque una deuda en Argentina

En Argentina, las deudas caducan a los 5 años por prescripción, un alivio legal clave para quienes enfrentan morosidad.


En Argentina, el plazo para que caduque una deuda depende del tipo de obligación y está regulado por el Código Civil y Comercial de la Nación. Generalmente, la prescripción de las deudas civiles y comerciales es de 5 años, es decir, si pasan cinco años sin que el acreedor realice acciones para reclamar el pago, la deuda puede considerarse extinguida legalmente.

Este artículo detallará los plazos específicos de prescripción, las diferencias según el tipo de deuda, y las condiciones que pueden interrumpir o suspender dicho plazo para que puedas comprender cómo funciona este proceso y proteger tus derechos legales.

Plazos de prescripción de deudas en Argentina

El Código Civil y Comercial establece distintos plazos según la naturaleza de la deuda. Los más comunes son:

  • Deudas comerciales: 5 años. Incluyen contratos de compraventa, préstamos comerciales y otras obligaciones entre comerciantes.
  • Deudas civiles: 5 años. Corresponden a obligaciones entre particulares, como préstamos personales o servicios prestados.
  • Deudas fiscales (impuestos, tasas): suelen tener plazos diferentes, por lo general más cortos o regulados por normativas específicas.
  • Deudas laborales: el plazo puede variar, pero por lo general es de 2 años para reclamar salarios o indemnizaciones.

¿Qué significa la prescripción de una deuda?

La prescripción implica que, una vez transcurrido el plazo legal sin que el acreedor haya iniciado acciones judiciales o extrajudiciales para reclamar la deuda, el deudor puede negarse a pagar amparado en la ley. Sin embargo, la deuda no desaparece automáticamente, sino que debe ser invocada como defensa en caso de reclamo.

Cómo se interrumpe o suspende el plazo de prescripción

Existen situaciones que interrumpen o suspenden la prescripción, reiniciando el plazo o pausándolo temporalmente. Algunas de estas son:

  • Reconocimiento de la deuda por parte del deudor (por ejemplo, un pago parcial o una promesa escrita de pago).
  • Inicio de una demanda judicial o requerimiento formal de pago.
  • Cualquier acto del acreedor que implique reclamo efectivo de la deuda.

Ejemplo práctico

Si una persona tiene una deuda comercial contraída en enero de 2018 y el acreedor no inicia ninguna acción para reclamarla hasta enero de 2023, el deudor podrá argumentar la prescripción para evitar el pago. Pero si en 2021 hizo un pago parcial o recibió un requerimiento formal, el plazo se interrumpe y comienza a contar nuevamente.

Recomendaciones para deudores y acreedores

  • Deudores: Conocer el plazo de prescripción puede ayudar a planificar la gestión de tus obligaciones y evitar pagos indebidos.
  • Acreedores: Es fundamental iniciar acciones antes de que finalice el plazo para preservar el derecho de cobro.
  • En caso de dudas, consultar con un profesional del derecho para evaluar cada situación particular.

Factores que influyen en el plazo de prescripción de las deudas en Argentina

En Argentina, el plazo de prescripción de una deuda no es un dato fijo e inmutable; varía según varios factores legales y situaciones específicas. Comprender estos elementos es fundamental para quienes desean saber cuándo una deuda puede considerarse caducada y dejar de ser exigible.

1. Tipo de deuda

El primer factor a tener en cuenta es la naturaleza de la deuda. Cada tipo tiene un plazo de prescripción distinto, tal como indica el Código Civil y Comercial de la Nación.

  • Deudas comerciales: Aquellas que surgen de operaciones comerciales tienen un plazo de prescripción de 2 años.
  • Deudas civiles: Incluyen préstamos personales, alquileres o servicios; generalmente prescriben en 3 años.
  • Deudas fiscales o tributarias: Tienen plazos especiales que pueden llegar hasta 5 años o más, dependiendo del organismo recaudador.
  • Deudas laborales: Relacionadas con salarios o aportes, suelen prescribir en 2 años.

2. Fecha de inicio del plazo de prescripción

El plazo no comienza a correr en el momento en que se contrae la deuda, sino en la fecha en que el acreedor tiene la posibilidad legal de exigir el pago. Esto significa que puede iniciarse desde la fecha de vencimiento de la obligación o desde que el deudor es notificado formalmente.

3. Interrupción y suspensión de la prescripción

Un punto clave es que el plazo puede interrumpirse o suspenderse por diversas causas, lo que afecta la fecha final de caducidad:

  1. Interrupción: Ocurre cuando el acreedor realiza un acto formal para reclamar la deuda, como iniciar un juicio o enviar una carta documento. Esto reinicia el plazo desde cero.
  2. Suspensión: Implica una pausa temporal en el conteo del plazo, que puede darse por situaciones legales o de fuerza mayor.

4. Acuerdos entre las partes

Las partes pueden acordar extender o modificar el plazo de prescripción, siempre que no contravenga normas legales imperativas. Por ejemplo, en contratos comerciales, es habitual incluir cláusulas que estipulen plazos específicos para el ejercicio de derechos.

Tabla resumen de plazos de prescripción según tipo de deuda

Tipo de deudaPlazo de prescripciónComentarios
Deudas comerciales2 añosAplica a operaciones entre comerciantes
Deudas civiles3 añosPréstamos personales, alquileres, servicios
Deudas tributarias5 años o másVaría según organismo recaudador
Deudas laborales2 añosIncluye salarios y aportes no pagados

Ejemplos prácticos para entender mejor

  • Ejemplo 1: Si una persona tomó un préstamo personal en marzo de 2020 y no realizó ningún pago ni reclamo, la deuda prescribirá en marzo de 2023.
  • Ejemplo 2: Una empresa comerciante que tiene una deuda con un proveedor de diciembre de 2021 y este envía una carta documento en enero de 2023, interrumpe la prescripción y el plazo vuelve a iniciar desde esa fecha.

Por lo tanto, es crucial no solo conocer el plazo, sino también las acciones que pueden interrumpirlo o suspenderlo.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la prescripción de una deuda?

Es el tiempo legal tras el cual el acreedor pierde el derecho a reclamar judicialmente una deuda.

¿Cuánto tiempo tarda en prescribir una deuda en Argentina?

Generalmente, la prescripción es de 3 años para deudas comerciales y deudas por consumos.

¿Qué pasa si la deuda se paga parcialmente?

El pago parcial interrumpe la prescripción y el plazo vuelve a correr desde ese momento.

¿Se pueden evitar las consecuencias de la prescripción?

Sí, si el acreedor realiza una demanda judicial antes de que el plazo expire.

¿La prescripción elimina la deuda?

No, solo impide que el acreedor pueda exigir judicialmente el pago.

¿Qué tipos de deudas tienen plazos de prescripción diferentes?

Las deudas hipotecarias, laborales o fiscales pueden tener plazos distintos según la ley aplicable.

Puntos clave sobre la caducidad de deudas en Argentina

  • El plazo general de prescripción para deudas civiles y comerciales es de 3 años.
  • Las deudas fiscales suelen prescribir a los 5 años.
  • Las deudas laborales tienen un plazo de prescripción de 2 años.
  • La prescripción comienza a contar desde la fecha en que la deuda es exigible.
  • Cualquier reclamo o reconocimiento de la deuda interrumpe la prescripción.
  • La prescripción no elimina la deuda, solo impide su cobro judicial.
  • Es importante revisar cada caso particular y la legislación vigente.

Te invitamos a dejar tus comentarios y consultar otros artículos en nuestra web que pueden ser de tu interés.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio